La Noche de San Juan

La festividad de San Juan Bautista, patrono de la villa de Siete Aguas desde la reconquista cristiana de Jaume I en 1260, destaca porque todavía no ha perdido los rasgos tradicionales que la caracterizan y que la hacen diferente de las demás.

La Fiesta de San Juan, también llamada víspera de San Juan o noche de San Juan es la festividad del nacimiento de San Juan Bautista por parte del cristianismo el día 24 de junio

En la noche del 23 de junio se celebra la 'Noche Mágica de San Juan' donde es tradición que todas la personas, a medianoche, se acerquen hasta la fuente de los Siete Caños y se laven la cara siete veces, pidiendo cada vez un deseo para la nueva estación. A continuación, se prende la hoguera donde se quema en un papel todo aquello que no se quiere y se regalan las tradicionales siete hojas de laurel para colocarlas debajo de la cama, como símbolo de buena fortuna para el 'año' venidero.

Es costumbre de la Asociación de Amas de Casa repartir mistela, torta y laurel.

Muchos antropólogos consideran esta fiesta una herencia muy poco modificada de lo que sería la fiesta romana del solsticio de verano. El día 24, fiesta grande de Siete Aguas, se celebra la santa misa solemne cantada por la Coral Polifónica de la sociedad musical 'La Paz' de Siete Aguas. A continuación se celebra un vino de honor para todas las personas que colaboran desinteresadamente con el municipio. Por la tarde se celebra la solemne procesión que finaliza con la 'disparà' de un gran castillo de fuegos artificiales. El día acaba con la representación de un espectáculo de variedades. Posteriormente dan inicio las populares fiestas taurinas.

 

 

Gran Fondo Siete Aguas

El Gran fondo Internacional es una carrera popular que se celebra en el mes de Agosto. En esta carrera concurren tanto atletas populares como los mejores atletas internacionales del momento en un marco incomparable de belleza y dureza que hacen de la prueba una de las más bellas del calendario internacional de pruebas de fondo en carretera. La carrera discurre por un circuito asfaltado de 15.150 m.

Hogueras de San Antonio

Estas fiestas se llevan a cabo durante el fin de semana posterior al 15 de enero. Ese sábado se queman en todas las calles del municipio infinidad de hogueras realizadas por las peñas y agrupaciones que se reúnen a cenar en torno a ellas. A medianoche se prende la Hoguera Mayor que organiza el Ayuntamiento y se realiza una degustación de productos típicos gastronómicos. Antiguamente se ponía en los establos uno de los troncos procedente de las hogueras para transmitir la protección de San Antonio a los animales durante todo el año.

Ese domingo se celebra la bendición de animales, se regalan los panes de lavoretas y las medallas del santo, y se organiza por parte del Ayuntamiento un concurso de mascotas.

    La Cruz Pairal o Peirón es una de las Cruces de Término existente en Valencia. Las cruces de término se colocaban antiguamente, sobre todo entre los siglos XIII al XV, en las entradas de las ciudades y los pueblos como muestra de piedad cristiana.  En el Reino de Aragón, vinculado al Reino de Valencia, se colocaban estas cruces junto a los caminos, para  fomentar la piedad de los viajeros, e igualmente se colocaban frente a monasterios, ermitas u otros templos cristianos. En los reinos de la Corona de Aragón, a estas cruces, se les llamaba peirones. También reciben el nombre de "humilladeros"

    La Cruz Pairal, de estilo gótico flamígero, corresponde al siglo XV, más concretamente sobre el 1432, el Conde Berenguer-Mercader la construyó para señalar el fin de la frontera del Reino de Valencia con el de Castilla. Esta cruz presenta una corona que la sustenta con un trenzado vegetal, las figuras (muy deterioradas) de San Francisco y San Antonio y el escudo de los Berenguer-Mercader (uno a cada lado). La cruz en sí presenta por un lado a la Virgen con el Niño y por otro al Crucificado. En un primer momento, esta cruz estuvo colocada en la Venta de La Contienda y simbolizó hasta 1851 (año de la inclusión de Requena y su comarca en la Provincia de Valencia) la frontera entre los antigüos reinos de Castilla y Valencia. Actualmente la podemos admirar en el Parque de la Glorieta a la entrada de la población. La base de la Cruz se encuentra en la carretera de entrada al pueblo y tiene un rótulo donde se puede leer: "Base original de la Cruz Pairal de Berenguer Mercader que limitaba los Reinos de Valencia y Castilla.  Año 1432 (S.XV)".

Balsa de los patos

Estanque cuadrangular que da a dos calles por dos de sus lados. El resto del perímetro es medianero a un lavadero y a una vivienda unifamiliar. Tiene poca profundidad y en el centro hay una pequeña edificación cubierta de planta circular para albergar a los patos que viven en el estanque. Es un hito importante en la vida urbana y constituye un lugar de encuentro. Antiguamente era una balsa para almacenar agua y dar distintos servicios, sobre todo al lavadero contiguo. Se tienen datos sobre la primera construcción de la balsa por los árabes en el siglo XII.

Iglesia de San Juan

   Se trata de un edificio neoclásico que data de 1.780 y está compuesto de compuesto de nave central y dos naves laterales más bajas. La
planta es rectangular con pilastras, pilares, arcos de medio punto y bóvedas de cañón. Las naves laterales disponen de cuatro capillas y la torre-campanario se encuentra en un lateral.

  En su interior destacan las imágenes de gran veneración popular del Santísimo Cristo de los Afligidos y de San Juan Bautista.

  Alberga en su interior una importante colección de imágenes religiosas del escultor e hijo ilustre de Siete Aguas, Vicente Rodilla. 

  La fachada de la iglesia ha sido restaurada. Antiguamente era de piedra, tal y como se aprecia todavía en el campanario y en la parte alta trasera del edificio. Si paseamos por el lado izquierdo del edificio, observaremos en el exterior una piedra de la fachada original al descubierto con lo que parece ser una inscripción pero cuyo deterioro no permite adivinar mucho.


La Contienda

Antigua aldea de Siete Aguas, cuyos restos se pueden distinguir desde la A3 a la altura de la salida 302. Emplazamiento original de la Cruz Pairal, y lugar donde se libró la batalla de la Contienda.

Las casas de la Contienda, antigua posada del camino entre Valencia y Castilla, toman el nombre de la batalla que se libró en esta zona en 1356 entre nuestro rey Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla.

En 1429, Fernán Álvarez de Toledo, Conde de Alba, que era el encargado de la frontera castellana de Requena, salió desde la ciudad con un millar de jinetes y tomó Siete Aguas y su torre, a la vez que amenazó a la Hoya de Buñol. La respuesta valenciana no se hizo esperar y el 7 de agosto de 1430 en “La Contienda”, ubicado en la misma raya, Berenguer Mercaderseñor de Buñol, expulsó a los castellanos de Siete Aguas y venció en nueva batalla a las fuerzas castellanas procedentes de Requena. El señor de Buñol erigió una hermosa cruz pairal en la frontera con fines conmemorativos; cruz que aún puede admirarse pero en un jardín de Siete Aguas.

Fiesta de la Zorda (San Blas)

    El día 3 de febrero se celebra la festividad a San Blas, en procesión se hace una visita a la Ermita de éste Santo. Esta celebración comienza a las 12 del mediodía con una misa en honor al patrón, y luego los niños llevan al santo hasta la ermita, donde el párroco les unge con aceite las gargantas para que San Blas las proteja, recitando la siguiente frase "San Blas bendito te guarde la "gola" (garganta) y el apetito". Una vez finalizado este acto, los menores se juntan en pandilla y se dedican a tirar petardos. Hace años era costumbre dejar que los niños se encendieran un cigarrillo. Es el día de los mas pequeños, todos se reunen en grupos para comer las viandas que sus madres preparan. El origen de ésta fiesta es antiquísimo.

Tras la comida, hay actividades para los niños como castillos hinchables, donde terminan la celebración de este día festivo.

    San Blas fue un médico y obispo muy conocido en Sebaste por el don de la curación milagrosa. No sólo curaba a las personas sino también se le acercaban los animales para pedirle ayuda. Él en cambio pedía que no lo molestaran cuando estaba orando.

Vivió su vida como eremita en el siglo IV, época de la última persecución cristiana después del edicto de Milán a cargo del emperador Licinio.

Cuando los cazadores del gobernador de Capadocia, Agrícola, fueron a buscar animales en el bosque, encontraron a varios cristianos rezando fuera de la cueva de san Blas. Los detuvieron a todos y Agrícola intentó hacer renegar de su fe a san Blas sin ningún éxito.

Primero fue encarcelado y allí sanó a mucho de los prisioneros enfermos. Luego fue mandado a ejecutar arrojándolo al lago. Pero él, como Jesús, milagrosamente, comenzó a caminar sobre las aguas.

Muchos soldados quisieron atraparlo y se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de un ángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar) y finalmente decapitado. Por este motivo es muy común representar a San Blas con un rastrillo de cardar para conmemorar su martirio. Asi es representado en Siete Aguas.

El Puente Real (Puente Viejo)

El primer puente que antiguamente se cruzaba al llegar al Reino de Valencia desde el Reino de Castilla por el Camino Real, considerado como uno de los tesoros civiles más importantes de la Villa. El puente Real de Siete Aguas fue construido en 1782 por Manuel García de Torrent y bajo la supervisión de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, para sustituir al que había de madera. Es un puente de piedra de un solo ojo que salva una considerable altura sobre el lecho del río Suc. Su fábrica es de mampostería con diversos añadidos posteriores para su reforzamiento: arco reforzado con ladrillo tova tipo opus reticulata, remate superior o antepecho de sillarejo y los enfoscados en basamentos. Posee un interesante trabajo de labra en la coronación del antepecho, y está rematado con bolas y pilones de piedra (a semejanza de los pretiles del Turia en Valencia) y sobre todos, la inscripción en piedra narrando su construcción en tiempos de Carlos III.

No hay que olvidar que este era el camino hacia Castilla y era muy utilizado hasta el siglo XVlll. Este paso continuo de viajeros era muy importante para el pueblo por la riqueza que le generaba, de hecho al desviar la carretera y pasar menos viajeros por aquí varios vecinos prendieron fuego a la Venta de Casillas que les hacía la competencia. Desde entonces (1769) pasó a llamarse Ventaquemada

Antigua Piscina de San Juan

Restos de la Piscina de San Juan, en la actualidad abandonada y sin servicio.

Base aérea de la Loma

Pinturas Rupestres de las Colochas

Subiendo por la Sierra del Burgal podemos llegar a las Pinturas Rupestres en el Pico de Santa María, ya situados en el término de Gestalgar. Recibe el nombre de "Las Colochas" uno de los barrancos que se abren a las vertiente occidental de la sierra de Gestalgar, al noroeste de la provincia de valencia. Las formaciones de caliza cretázica conforma la geología del citado barranco, en donde hay numerosos covachos y abrigos.

La vegetación del luger representada, a grandes rasgos, por masas de pino carrasco, muy depauperadas por la acción del fuego. Predomina el matorral tipo "gamiga" en toda la zona.

Puente de los Soldados

El Puente de los Soldados está situado a la entrada de la Partida Avellán. Actualmente en estado de abandono, recibe su nombre porque esta zona daba acceso a un Campamento Militar situado en el actual Verbum Dei. En este campamento existía una cantina, gobernada por R. Ferrer. Este campamento produjo bastante movimiento de militares por Siete Aguas y produjo la permanencia de algunos que contrajeron matrimonio con algunas mujeres de la localidad.

Restaurantes

Barranco del Papán

Torcas y Cuchillos o Calizas dolomíticas del Barranco del Papán:

Son rocas sedimentarias que se has formado por la sedimentación de caparazones de organismos de plácton marino. Su composición es básicamente Carbonato Cálcico y Magnesio o Carbonato doble(Dolomia).

Este tipo de rocas adquieren unas formaciones muy características y es debido a la acción de la erosión sobre la roca. Erosiona la parte blanda de la roca, dejando la parte dura, en este caso es la Dolomia.

Son casualidades de la naturaleza

Productos

Siete Aguas

Siete Aguas es un municio de la Comunidad Valenciana, en la comarca de la Hoya de Buñol. Se encuentra al oeste de Valencia. Situado en la sierra de las Cabrillas en el sector de transición de la Hoya de Buñol al altiplano de Requena-Utiel. El terreno es muy accidentado con alturas de hasta...

SIETE AGUAS

El fin de la situación fronteriza de Siete Aguas se estableció por Real Orden de 26 de junio de 1851 dada por Isabel II por la que incluía a Requena y su comarca en la provincia de Valencia, pasando a delimitar la frontera el río Cabriel.

Haz tu página web gratis Webnode